Una radiografía a la empresa de Culiacán que se convirtió en la líder de la carne en México
En enero de 1997, Valores Corporativos – la empresa controladora de Grupo Chapa, Chapa Abarrotes y la franquicia de 7-Eleven en México – anunció que planeaba invertir $200 millones de pesos, y con eso duplicar el número de tiendas que tenían en el país.
Como parte de este plan, la holding regia estaba vendiendo su división agropecuaria – con todo y marca. Casi 30 años antes había nacido Empacadora SK con una capacidad instalada de 1,600 cabezas de ganado, que para mediados de los 90s era la base de la división agropecuaria de Valores Corporativos – una operación que producía más de 40 mil cabezas de ganado al año, empleaba a 430 personas y vendía cerca de $180 millones de nuevos pesos anuales.
Ahora había que concentrarse. El plan era salir a bolsa, próximamente, así que había que desinvertir. FEMSA, Sigma y Cargill habrían estado interesados, pero al final el comprador fue Grupo Viz, de Sinaloa. Se quedaba con toda la división, menos las 14 tiendas de SuKarne (Valores las vendería un año más tarde a Carnes Viva).
Grupo Viz no era pequeño. En aquel momento habría sido una empresa con ventas anuales de unos $80 millones de dólares – tras la adquisición en Monterrey, se irían a $130 millones de dólares (1998) – y estaba ahora en plena etapa de expansión. Justo unos meses después, en diciembre del mismo año, un fondo de private equity, Baring, invirtió $5 millones de dólares en Viz para quedarse con el 10% y Darby, otro fondo, llegó también a sumarse como inversionista en 1998, por otro 15%.
Jesús Vizcarra había tomado las riendas del negocio familiar, en Culiacán, a finales de los 70s. Para 1985 había consolidado en una misma ubicación los procesos de engorda, sacrificio y empaque de la carne. Comienzan a crecer, basándose en este concepto de engorda integral. Desarrollan una segunda planta, ahora en Mexicali, y a la vez mayor énfasis en procesos e incorporación de tecnología.
Viene entonces la apertura de México. En 1995 exportan carne a EUA, luego surge la oportunidad de quedarse con SuKarne, y la incorporación de los fondos internacionales, como socios.
México ocupa el séptimo u octavo lugar en producción de carne de res, a nivel global – suele estar justo por debajo de Argentina, y muy parejo con Australia. A la cabeza de la lista están EUA y Brasil, con 20% y 17% de la carne, respectivamente (México produce alrededor del 3.4% de la carne en el mundo).
SuKarne es el líder indiscutible en México, con un 60% de participación de mercado. Grupo Viz adoptó SuKarne como marca comercial tras comprársela a los Chapa, y no ha dejado de crecer desde ese momento; su crecimiento anual compuesto en los últimos 25 años ha promediado cerca de 20% anual. Tienen casi 800 mil cabezas de ganado (sus competidores más cercanos andarán entre 150 y 200 mil cabezas).
El 37% de sus ingresos vienen de la exportación de carne, y de sus operaciones en México, 62% de las ventas las origina por su propia red de distribución – tienen 300 tiendas y unas 400 rutas de entrega. Las cadenas de autoservicio representan apenas el 15% de la venta.
“En los autoservicios generas el conocimiento de marca”, explica Efraín Reséndiz, el director de desarrollo de negocios en SuKarne. “SuKarne es la marca más reconocida a nivel nacional, pero los productos que la gente ve con la marca SuKarne, como la arrachera, la hamburguesa o la carne deshebrada no representan más del 7% de las ventas”.
Son el mayor proveedor de las charolas de carne que hay en los supermercados (sin marca), pero el negocio más grande siguen siendo los taqueros, los carniceros, y los pequeños restaurantes. En las tiendas de SuKarne se venden las cajas de carne ya picada, listas para el taquero.